Los trastornos alimentarios son condiciones complejas que afectan a muchas personas, especialmente a los adolescentes. Estos trastornos no solo se centran en la comida, sino que también están profundamente relacionados con la salud mental, la autoestima y las presiones sociales. En este artículo, exploraremos qué son los trastornos alimentarios, sus tipos, tratamientos y cómo podemos apoyar a quienes los padecen.
¿Qué son los Trastornos Alimentarios?
Los trastornos alimentarios son afecciones graves que se caracterizan por patrones de comportamiento alimentario anormales. Estos pueden incluir la restricción extrema de la ingesta de alimentos, el consumo excesivo de comida o comportamientos que buscan evitar el aumento de peso. A menudo, estos trastornos están acompañados de una preocupación intensa por el peso y la imagen corporal.
1. Anorexia Nerviosa
¿Qué es la Anorexia Nerviosa?
La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por una restricción extrema de la ingesta de alimentos y una preocupación intensa por el peso corporal y la forma. En adolescentes, el índice de masa corporal (IMC) puede ser un indicador útil, pero no es el único criterio para diagnosticar este trastorno.
Generalmente, un IMC por debajo del percentil 5 para la edad y el sexo del adolescente puede ser motivo de preocupación y podría sugerir la posibilidad de anorexia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el diagnóstico de anorexia nerviosa se basa en varios factores, incluidos cambios en el comportamiento alimentario, la percepción del cuerpo, y la presencia de otros síntomas físicos y psicológicos.
Es crucial que cualquier preocupación sobre la anorexia sea evaluada por un profesional de la salud que pueda realizar una valoración completa y proporcionar el tratamiento adecuado.
¿Cómo se trata?
- Intervención Psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es comúnmente utilizada. Se enfoca en cambiar patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos relacionados con la alimentación y la imagen corporal.
- Intervención Nutricional: Trabajo con un dietista para establecer un plan de alimentación que promueva la recuperación y la normalización de los hábitos alimentarios.
- Intervención Médica: Monitoreo de la salud física, ya que los adolescentes con anorexia pueden presentar problemas médicos graves debido a la desnutrición.
- Intervención Farmacológica: No hay medicamentos específicamente aprobados para la anorexia, pero en algunos casos se pueden utilizar antidepresivos o ansiolíticos si hay comorbilidad con trastornos del ánimo.
2. Bulimia Nerviosa
¿Qué es la Bulimia Nerviosa?
La Bulimia Nerviosa es un trastorno alimenticio y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales la personase aleja de las formas de alimentación saludables, comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos, seguido de un periodo de arrepentimiento, el cual puede llevar a la persona a vomitarlo o intentar provocar el vómito o eliminarlo con laxantes
¿Cómo se trata?
- Intervención Psicológica: La TCC es efectiva aquí también. Se trabaja en la identificación y modificación de pensamientos distorsionados sobre la alimentación y el peso.
- Intervención Nutricional: Educación sobre alimentación equilibrada y desarrollo de un patrón de alimentación regular.
- Intervención Médica: Evaluación y tratamiento de posibles complicaciones médicas, como problemas gastrointestinales o desequilibrios electrolíticos.
- Intervención Farmacológica: Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la fluoxetina, han mostrado ser efectivos en el tratamiento de la bulimia.
3. Trastorno por Atracón
¿Qué es Trastorno por Atracón o ingesta compulsiva?
Este trastorno se define como un trastorno de la conducta alimentaria, recientemente descrito como una enfermedad independiente, que se presenta por la ingestión en un periodo determinado de una cantidad de alimentos que es superior a lo que la mayoría de la gente ingiere en circunstancias similares y la sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante ese periodo. Se diferencia de la Bulimia que no presenta inducción al vómito o laxantes.
- Intervención Psicológica: La TCC es el enfoque principal, centrado en la identificación y gestión de los desencadenantes emocionales y comportamentales del atracón.
- Intervención Nutricional: Planificación de comidas y técnicas de manejo del comportamiento alimentario.
- Intervención Médica: Evaluación de la salud física y manejo de comorbilidades.
- Intervención Farmacológica: Se pueden considerar ciertos medicamentos, como los antidepresivos o medicamentos específicos para la obesidad, dependiendo de la situación clínica.
4. Otros Trastornos Alimentarios (Ej. Pica, Ortorexia)
¿Qué es el trastorno Pica?
La pica es un trastorno alimentario que se caracteriza por comer con regularidad cosas que no son alimentos. Generalmente lo que comen no les daña pero, a veces, les causa complicaciones como obstrucciones en el tubo digestivo o envenenamiento por plomo.
¿ Qué es la Ortorexia?
La Ortorexia es un trastorno alimentario caracterizado por la obsesión con la alimentación saludable. Quienes la padecen, adoptan dietas restrictivas que a veces, excluyen carnes, grasas, alimentos sin etiqueta ecologíca o aditivos. Todo ello puede derivar en deficiencias nutricionales y afectar a la salud mental.
¿Como se tratan ?
- Intervención Psicológica: Dependiendo del trastorno específico, se pueden utilizar diferentes enfoques terapéuticos adaptados a las necesidades del adolescente.
- Intervención Nutricional: Educación nutricional y desarrollo de hábitos alimentarios saludables.
- Intervención Médica: Monitoreo de la salud física y tratamiento de cualquier complicación.
- Intervención Farmacológica: Generalmente menos común, pero puede ser necesario en casos donde existan comorbilidades o síntomas severos.
Conclusiones
El tratamiento de los trastornos alimentarios en adolescentes es complejo y debe ser personalizado. Un enfoque multidisciplinario que incluya psicología, nutrición y medicina es fundamental. La intervención farmacológica puede ser una parte importante del tratamiento, especialmente en casos de bulimia y trastorno por atracón, donde los medicamentos pueden ayudar a abordar síntomas comórbidos o a reducir los episodios de atracones. En todos los casos, es crucial un seguimiento continuo y ajustes en el tratamiento según la evolución del paciente.